Trabajo Científico Original.

 

 

 

 

 

USO DE ESTEROIDES NO ANABÓLICOS Y SU CORRELACIÓN CON DIETAS

 

ALTAMENTE CALIFICADAS Y ESPECIALIZADAS PARA LA PREVENCIÓN Y

 

DISMINUCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS NO DOCUMENTADOS.

 

 

 

 

AUTOR:     DR. MARIO NEFY ELVIR                

                   FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH).

              

 

 


 

 

 INTRODUCCIÓN:

 

 

Este es el primer estudio hecho a nivel mundial sobre el uso adecuado de cortico-esteroides y su correlación con dietas especializadas para prevenir y disminuir efectos adversos no documentados en la literatura médica.

 

Basado en la observación clínica y en exámenes de gabinete se pretende demostrar que el uso apropiado de esteroides debe correlacionarse siempre con la dieta sobre todo en tratamientos prolongados y en enfermedades crónicas que se sabe responden a la cortico-terapia.

 

 

MARCO TEÓRICO

 

 

Dentro de los glucocorticoides sintéticos de uso mas frecuente se encuentran:

 

·      Prednisona                            ( Metí cortenÒ)

·      Metil prednisolona                ( MedrolÒ )

·      Acetato de M. prednisolona  ( Depo-MedrolÒ )

·      Betametasona                         ( Celestote,DiprospanÒ )

·      Dexametasona                         ( Mefamesona Ò)

 

 

Estos ejercen efectos anti-inflamatorios, antirreumáticos y anti-alérgicos potentes en el tratamiento de los trastornos que responden a los corticoesteroides.

Causan efectos metabólicos profundos y variados y modifican la respuesta inmune del cuerpo ante diversos estímulos.

 

Indicaciones y usos generales:

-Desordenes endocrinos            

-Enfermedades respiratorias

-Desordenes reumáticos       

-Enfermedades hematológicas

-Enfermedades del colágeno.     

-Enfermedades neoplásicas

-Enfermedades dermatológicas    

-Estados edematosos  

-Enfermedades oftálmicas            

-Estados alérgicos

-Enfermedades gastro-intestinales   

-Enfermedades Sistema nervioso

-Miscelánea

 

 

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 

 

Las preguntas a responder son:

1) ¿Cuales son las enfermedades más frecuentes donde está indicada la cortico-terapia y que dan lugar por tanto a una mayor incidencia de reacciones adversas?

 

 

2) ¿Qué grupos de edad son los más afectados?

 

 

3) ¿Cuáles son las complicaciones del tratamiento con cortico- esteroides que no están descritas en la literatura médica actual?

 

 

4) ¿Cual es la única restricción dietética que recomiendan los laboratorios que fabrican estos medicamentos?

 

 

5) ¿Es necesario hacer otro tipo de restricciones dietéticas, no descritas por los laboratorios, para prevenir y reducir los efectos adversos que aparecen usando apropiadamente estos medicamentos?

 

 

6) ¿Se debe hacer siempre una correlación dietética adecuada con el uso de cortico-esteroides? ¿y por qué?

 


 

PACIENTES Y MÉTODOS

 

 

Es un trabajo de investigación prospectivo en 300 pacientes voluntarios, 240 infantes de 1 a 10 años y 60 adultos jóvenes que se realizó desde 1995 hasta el año 2005.

La selección de los niños fue:

-120 niños de 1-10 años que presentaban cuadros de asma Bronquial crónica leve, moderada o severa de ambos sexos y en los cuales era requerida la cortico terapia a largo plazo. Se les hizo seguimiento durante 10 años a través de su historial clínico con un control exhaustivo de varias variables (peso, talla, evolución de su enfermedad, exámenes de gabinete, aparición de efectos adversos etc. ) y en los cuales se hizo un control de su dieta supervisada por el médico con las recomendaciones que luego se expresan.

-otros 120 de igual edad y características demográficas y clínicas en los cuales se realizaron los mismos controles y similar uso de esteroides pero sin las restricciones dietéticas.

 

 


 

  RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

-Las enfermedades crónicas más frecuentes donde está    indicada la cortico-terapia prolongada en nuestro medio y en pacientes de estos rangos de edad son las siguientes:

 

*Enfermedades del colágeno:       

Lupus eritematoso sistémico

Otras

*Estados alérgicos severos e incapacitantes:       

Asma bronquial

Rinitis alérgica

*Trastornos hematológicos   :  

Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)

Púrpura Trombocitopénica Secundaria

*Trastornos osteo-musculares: 

Artritis Reumatoide

Osteoartritis

Otras Artritis

 

 

-El grupo de edad mas afectado en cuanto a incidencia de efectos adversos son los infantes de 1-10 años sobre todo los que padecen estados alérgicos crónicos como el asma bronquial y rinitis alérgica.

 

 

-Dentro de las reacciones adversas que no están bien descritas en la literatura y que se detectaron en esta investigación están sobre todo las de índole endocrino.

 

 

     Incremento del apetito

                   + + ++ 

    Aumento del peso corporal

                   + + +

    Obesidad

                   ++

    Aumento Tejido adiposo extracorporal (extraabdominal)

                   + 

 

Se ha encontrado una relación directamente proporcional entre el uso de estos medicamentos y todos estos efectos adversos. Al hacer el control dietético se  observan enormes y notables diferencias a favor de una menor incidencia de los mismos en los que cumplían las recomendaciones dietéticas que hicimos.

 

-Ante los cambios metabólicos producidos por los cortico-esteroides (aumento en la retención de sodio, agua y aumento en la excreción de potasio). Única y exclusivamente se han descrito las siguientes recomendaciones:

 

La restricción dietética de sal, la suplementación de potasio y en algunos casos aumento en la ingesta proteica.

Los laboratorios productores de estos medicamentos enfatizan mucho los aspectos más endocrinos (sobre todo la incidencia de Síndrome de Cushing yatrogénico mediante posologías en días alternos,...) pero no han detectado suficientemente los efectos más puramente metabólicos que hemos observado en nuestra serie de pacientes.

 

-Como las complicaciones del tratamiento dependen de la posología, la magnitud y la duración del tratamiento y debido a los efectos adversos (no documentados) anteriormente descritos  es necesario realizar otro tipo de restricciones dietéticas para prevenir y disminuir una alta incidencia de ellos. Estas recomendaciones resultaron muy útiles en nuestros pacientes y son las siguientes:

 

 

·      Disminuir la ingesta de grasas saturadas de origen animal para evitar alteraciones de los lípidos en sangre, aumento de peso corporal y una tendencia marcada a la obesidad.

 

·      Disminuir la ingesta de carbohidratos en forma generalizada en todos los pacientes y no sólo en los que tienen predisposición a la diabetes. Se debe sobre todo a los incrementos de la glucosa post-prandial y la activación de la gluconeogénesis (aumenta la glucemia y se produce la conversión a lípidos).

 

 

·      Incrementar la ingesta mineral sobre todo de calcio para evitar la desmineralización ósea precoz en niños y la osteoporosis en adultos.

 

 


 

CONCLUSIONES

 

1- El uso crónico y prolongado de cortico-esteroides aumenta la incidencia de efectos adversos sobre todo en infantes que padecen asma bronquial y rinitis alérgica. Muchos de estos efectos adversos no están convenientemente descritos en las descripciones de los medicamentos por los laboratorios que los producen. Es esencial recordar que:

- los glucocorticoides actúan potentemente en el centro del apetito a nivel del sistema Nervioso Central.

-producen profundas alteraciones metabólicas siempre que se utilicen de forma prolongada, sobre todo en infantes aunque también en adultos, que deben considerarse para emitir unas recomendaciones dietéticas que las atenúen.

 

2- La obesidad, el aumento del apetito y la formación de tejido adiposo extra-abdominal por el uso crónico de esteroides no están correctamente descritos en la literatura médica actual como efectos adversos de trascendental importancia.

 

 

3- En tratamientos prolongados y sobre todo en infantes siempre debe realizarse restricciones dietéticas no descritas ni prescitas habitualmente por los médicos como son:

 

Aumentar la ingesta mineral de calcio, disminuir la ingesta de carbohidratos y grasas saturadas de origen animal para lograr una menor incidencia de los efectos anteriormente mencionados.

 

Todo médico debe conocer los resultados de estas investigaciones e incluso intentar refrendarlos con más estudios y en más situaciones clínicas. De esta forma podremos ofrecer a los pacientes una mejor calidad de vida, lo que se ha descubierto en esta investigación es si cabe más importante todavía en los niños por las secuelas que pueden acarrear estos tratamientos, en muchos casos crónicas e irreversibles.


 

 BIBLIOGRAFÍA:

 

 

- Rosenstein Emilio MD: Diccionario de especialidades farmacéuticas 2004-2005

 

- Laboratorios Pharmacia ¨ Información sobre MedrolÒ  y Depo-medrolÒ

 

- Laboratorios Mepha. Basilea, Suiza. Información sobre MefamesonaÒ

 

- Laboratorios Schering-Plough. Información sobre MeticortenÒ

 

- Vademécum 2005

 

- PLMlatino.com